Servicios TASA

Nuestros servicios

Realizamos informes de tasación oficial de todo tipo de activos (pisos, viviendas, terrenos, locales, edificios singulares, hoteles, promociones, terrenos, fincas rústicas o naves industriales) para distintas finalidades:

Informes para garantía hipotecaria

Es una valoración de un inmueble para que el mismo sea objeto de garantía en un préstamo hipotecario. A través de esta valoración el prestamista, normalmente una entidad financiera, sabe cuál es el valor del bien garantía del préstamo y cuál es el riesgo que asume con la operación hipotecaria. La tasación hipotecaria no tiene otra finalidad más que servir de garantía para el préstamo hipotecario, siendo totalmente independiente del importe por el cual se realiza la hipotética transacción económica de compraventa o el devengo de impuestos que la misma suponga.

Informes para valoraciones patrimoniales

Una de las tareas más difíciles es definir el patrimonio, por ello nuestra empresa se vio en la obligación de especializarse en esta rama de tasación de bienes, para poder ofrecer el mejor de nuestros servicios a particulares y empresas.

La valoración patrimonial consiste en definir el valor de los bienes que conforman el patrimonio ya sea de personas físicas o jurídicas. Dentro de esta especialidad llevamos a cabo valoraciones como:

  • Asesoramiento en compraventas o alquileres.
  • Reparto de herencias.
  • Separación de bienes.
  • Aportaciones dinerarias.
  • Operaciones mercantiles, tales como: fusiones-escisiones, operaciones societarias y concurso de acreedores.

Informes para finalidad administrativa y judicial

Nos encontramos con casos muy diversos por los cuales podemos necesitar una tasación de un inmueble:

Valoraciones con finalidad judicial: para realizar informes judiciales con la finalidad de valorar o peritar inmuebles en disputa para presentarlo y defenderlo en el juicio correspondiente.

Proyectos de reparcelación urbanística: cuando nos vemos afectados por una reparcelación se hace necesaria la correcta tasación y valoración de todos los inmuebles que la componen. Así pues, es muy importante un correcto informe para la valoración de bienes y derechos comprendidos en la unidad de ejecución, polígono o unidad de actuación, todo ello siempre acorde a los criterios de las bases de actuación de la junta o legislación vigente. Los parámetros que tendremos en cuenta en los informes y valoraciones son:

  • Posibles condiciones jurídicas y cuantificación técnica de indemnizaciones.
  • Valoración de cesiones a la administración pública.
  • Afecciones a otras áreas colindantes.

Informes para valoraciones de empresas y fondos de comercios

Una valoración de empresas puede realizarse en múltiples ocasiones, principalmente cuando existen cambios en el accionariado. También es conveniente que de forma periódica se realice una valoración de la compañía para analizar la evolución del valor real de su empresa tanto de tangibles como intangibles.

Las normas internacionales de valoración definen un intangible como un “activo no monetario que se manifiesta por su valor económico. No posee apariencia física, pero concede derechos y beneficios económicos a su titular”. Se trata por tanto de un activo que es susceptible de ser separado o escindido de la entidad empresarial y vendido, transferido, explotado, arrendado o intercambiado de forma individual o con un activo, una obligación o un contrato relacionado. Los intangibles no identificables que surgen de derechos contractuales o legales que pueden o no ser escindidos de la entidad, u otros derechos y otras obligaciones, se denominan generalmente “fondo de comercio”.

Un importante intangible es el fondo de comercio, se define como “cualquier beneficio económico futuro que surge de un negocio, de un interés inherente a un negocio o de la utilización de un grupo de activos que no admiten división (goodwill, en inglés)”.

Ejemplos de fondo de comercio son las economías de escala que de otro modo no se reflejarían en los valores de otros activos, las oportunidades de crecimiento, tales como la incursión en otros mercados y el capital organizativo, por ejemplo, los beneficios obtenidos a partir de una red montada.

No obstante, existen otros casos en los que realizar una valoración de empresas puede ser útil:

  • Venta de la empresa.
  • Fusión de la compañía.
  • Entrada de un socio en el capital.
  • Reestructuración del accionariado de los socios de la compañía.
  • Acuerdos entre socios.
  • Ampliaciones o reducciones de capital.
  • Creación de una nueva línea de negocio.
  • Análisis de patrimonio de uno de los socios.
  • Compra de otras empresas.

Informes para valoraciones con fines contables y fiscales

La razón más habitual por la que una empresa nos solicita una valoración contable es que su auditor le haya pedido a un experto independiente que realice la valoración de un inmueble de su propiedad para determinar una posible evolución del valor. En ocasiones, es directamente la empresa quien toma la iniciativa de justificar el cambio por razones fiscales. Tasa emite valoraciones para calcular el valor razonable, así como el valor en uso y el valor neto realizable, dependiendo del tipo de inmueble y la evolución.

El objetivo es actualizar el valor patrimonial del activo y reflejar la imagen fiel de la compañía. El informe puede ser aceptado por la administración para justificar una reducción en el impuesto de sociedades. Cuando la solicitud es a instancias del auditor, la valoración permite tener una auditoría limpia, sin salvedades ni objeciones de ningún tipo. Una circunstancia relevante para los accionistas de las empresas y para las entidades financieras.

Otro motivo por el cual nos interesa saber el valor de un inmueble es por diversos aspectos contables que comprenderían desde un simple asesoramiento, pasando por divisiones, subastas y adquisiciones, hasta operaciones mercantiles o societarias.

En definitiva, tenemos aquí múltiples casos como son:

  • Subastas y adquisiciones.
  • División horizontal y disolución de proindiviso.
  • Cálculo de concesiones y derechos de Superficie.
  • Cálculo de concesiones y derechos de Superficie.
  • Valoración de carteras inmobiliarias.
  • Procesos de regulación patrimonial (inscripción y actualización registral y catastral de los bienes que integran su patrimonio, derechos de superficie, concesiones administrativas, cálculo de cánones, asesoramiento, estudios de mercado, etc.).